GEORGE (JORGE) USCATESCU


GEORGE (JORGE) USCATESCU 
filósofo, historiador, ensayista y catedrático


Geoge (Jorge) Uscatescu (1919-1995), nacido en Cretesti-Gorj (Rumanía), en 1919 y residía en España desde 1944, fue catedrático emérito de las universidades de Génova y Roma, miembro de honor de la Academia de Lengua Rumana,y también durante diez años de la de Teoría del Arte y Estética en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid,además de Presidente de la SociedadIberoamericana de Filosofía,estando ligado a los Consejos de importantes publicaciones internacionales,como por ejemplo Filosofia Oggi.Y estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Bucarest y posteriormente en la de Roma,en la que se doctoró en Filología italiana. Entre sus obras destacan Europa ausente; Erasmo,por la que recibió en 1971 el Premio Nacional de Ensayo Menéndez Pelayo; El tiempo de Ulisés e Historia de la filosofía.
En el árbol genealógico rumano del pensamiento y las letras,que cuenta con autores como Eugène Ionesco,Constantin Noica,Stéphane Lupasco,Ilarie Voronka,etc.,además de los citados Mircea Eliade y Émil Cioran, ocupará pues su lugar también el laborioso Jorge Uscatescu; pues todos ellos han sido imaginativos oniristas, grandes soñadores,paseantes de un puente tensional y creativo entre el racionalismo y la irracionalidad.Y quizá sea éste un momento importante para destacar la atención que Jorge Uscatescu prestara a Giovanni Battista Vico (Giambattista Vico), filósofo italiano nacido en Nápoles. Dedicó algunos artículos a Giambattista Vico en importantes revistas y una presencia notable en muchos de sus libros. Su ensayo titulado Actualidad y perennidad de Vico fue publicado en Cuadernos sobre Vico (nº.3,1993,páginas 131-140), proyecto en el que se mostró presto a colaborar.
Jorge Uscatescu desarrolla pues un ontologismo resueltamente cristiano,y tiene la costumbre de reunir sus arículos en libros.Conocedor directo de las obras de gran cantidad de filósofos,sociólogos y estetas (de Raymond Ruyer y Raymond Polin a Adolfo Muñoz Alonso y Armando Carlini,de Constantin Brancusi a John Kenneth Galbraith y Robert Musil), Jorge Uscatescu es un filósofo de diálogo y de paz que,con arte y sinceridad,ha elaborado una filosofía de la historia,donde lo trágico tiene su lugar,pero subordinado a la parusía,triunfo del amor y del espíritu.Y como muestra de su estilo citemos este párrafo de Escatología e historia,página 98:”La escatología tiene que liberarse de toda concepción naturalista,concentrada en la doctrina de los sufrimientos póstumos o de las satisfacciones de un paraíso concebido según leyes naturales,para expresarse en términos de vida espiritual·.
Otros de sus libros son:Europa postfascista (Madrid,1947);Escatología e historia (1959);Cultura y vanguardia;Saber y universidad;Europa absenta (Iasi,2005);Europa,nuestra utopía (Madrid,1978);¿Existe aún una cultura europea? (Madrid,1969);Fray Luis de León,un perfil (Barcelona,1991);Fronteras del silencio(Madrid,1967);Hombres y realidades de nuestro tiempo (Madrid,1961);Inteligencia de la poesía(Barcelona,1992);Introducción a la antología de la cultura (Madrid,1983);L´universo della comunicazione(Firenze,1991);La confusión de las ideas en el mundo de la comunicación (Barcelona,1982);Legaz Lacambra,intérprete de Giovanni Gentile (Barcelona,1992);Los orígenes de la cultura(Barcelona,1993);Luceafarul:la un centenar (Madrid,1989);Maquiavelo y la pasión del poder(Madrid,1969);Agustín,Nietzsche,Kierkegaard.Nuevas lecturas de Filosofía y Filología.Ediciones Forja,S.A.,Madrid;Caillois,Jouhandeau y Sartre:tres símbolos de la cultura francesa;El cine,nuestra nueva forma de expresión artística;Ortega y la política de la cultura;Unamuno y Kierkegaard o La interioridad secreta;Tragedia y política;Le Carbusier,una gran antológica;Dinámica de las generaciones (El tema de las generaciones,una permanencia);Aporías del estructuralismo (1971);Una crítica sustancial del marxismo;Aniversario de Nicolás Titulescu (Barcelona,1991);Antinomie della libertà(Firenze,1970);Autobiografie (Madrid,1985);Autopresentazione (Génova,1989);Avanguardia e la libertá(Genova,1992);Bergson y la mística española (Barcelona,1991);Brancusi y el arte del siglo(Madrid,1976);Centenario de Mihai Eminescu (1989);Constantin Brancusi (Madrid,1958);Conversaciones actuales:política,cultura,arte (Madrid,1971);Cultura y vanguardia (Madrid,1974);Daràmat Ilion (Madrid,1972);Del derecho romano al derecho soviético (Madrid,1968);En el centenario de Martin Heidegger(Madrid,1989);Estetica e cultura planetaria di Ugo Spirito (Firenze,1989);Estética y crítica en Benedetto Croce(Barcelona,1992);Estructuras de la imaginación (Madrid,1976);Melc sideral (Madrid,1974);Memoria padurii(Madrid,1977);Millenarium (Madrid,1980);Nou itinerar (Madrid,1969);Nuove prospettive filosofiche(Palermo,1992);O destino da civilizacao ante a avalancha do homem-massa (Sau Paolo,1977);Ontologia culturii (Bucarest,1987);Ontologia di Heidegger (Roma,1990);Per la scomparsa di Constantin Noica(Milano,1989);El poder:del narsicismo a la violencia (Madrid,1999);Poemas de la tierra perdida(Madrid,1991);Poseí (Bucarest,1981);Proces umanismului (Bucarest,1987);Proceso al humanismo(Madrid,1968);Rivoluzione e ideología (Firenze,1989);Rumania:pueblo-historia-cultura (Madrid,1951);Situationactuelle de la métaphysique (Paris,1990);Thanatos (Madrid,1970);Timp si destin (Madrid,1993);Un enigma y un milagro histórico:unidad romana,setenta años (Barcelona,1989);Ventana abierta sobre la República de Moldavia (Barcelona,1992);Ortega y la política de la cultura (1981);Breve teoría e historia de la cultura;Cádiz y la aventura de la libertad (Madrid,1977);La anarquía y las fuentes del poder (Madrid,1973);Aventura de la libertad (Madrid,1966);Idea del arte (Barcelona,1984);Fundamentos de estética y estética de la imagen(Madrid,1979);Teatro occidental contemporáneo (Madrid,1968);¿Qué es lo sagrado? (Madrid,1995);Heidegger und religion:San Agustín en la modernidad;La teoría aristotélica de los temples;Nietzsche y la muerte de Dios(1982);El problema de Europa (Madrid,1949);Tiempo y destino en la novela de hoy de Mircea Eliade;Humanismo y técnica en Martin Heidegger;Hombres y realidades de nuestro tiempo(1961);Variaciones sobre la Ilustración;Ideas maestras de la cultura española (Madrid,1977);Saggi di cultura e filosofia (1981);Lenguaje y creatividad y Erasmo,un creador prodigioso (Madrid,1969) por el que recibió en 1971 el Premio Nacional de Ensayo Menéndez Pelayo.Y entre sus artículos Joseph Brosky,premio Nobel(Cuadernos Hispanoamericanos,nº 453,marzo 1988);Pirandello y la reinvención del teatro (Cuenta y razón,nº.24 Septiembre,1986);La teoría del bien trascendental de Pedro Auréolo (1280-1321) en el contexto de su filosofía(Faventia,V.26, (2004),páginas 151-157;Joham Joachim Winckelmann,un perfil;Fundamentos éticos del Estado platónico;Ontología de la existencia social;Galileo,nueva imagen;Rumanía,grandeza y tragedia;San Francisco y el arte;Verdad y Vida 40 (1982);páginas 243-252;San Francisco,transfiguración poética Verdad y Vida 41 (1983);páginas 133-151;Alienación y estructura;Filosofía del lenguaje cinematográfico (Madrid,1984),El espacio en el arte Cuadernos hispanoamericanos (1975);Aniversario de Inmanuel Kant.

Comentarios

Entradas populares